El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que protegen al organismo de infecciones por medio de la identificación y eliminación de agentes patógenos.
http://www.dailymotion.com/video/x74py7_sistema-inmunitario_school
Saber más sobre la Naturaleza
Bienvenid@!!!
"Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra" Espero que este blog te ayude a ampliar tus conocimientos sobre las diversas materias que forman parte de las Ciencias de la Naturaleza y así puedas comprenderla y protegerla .....
lunes, 23 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
Lucy - Australopithecus afarensis
Vídeo sobre LUCY
http://www.dailymotion.com/video/xafiao_lucy-australopithecus-afarensis_school
http://www.dailymotion.com/video/xafiao_lucy-australopithecus-afarensis_school
Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica acepta que puede ser uno de los ancestros del género Homo. Fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en Hadar, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue mundialmente conocido como Lucy. Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado descubierto hasta aquella fecha. Así fue posible comprobar que la capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos.
jueves, 19 de mayo de 2011
Eclipse de Sol en Springfield
Hola chic@s. Aqui teneis un vídeo muy cortito donde se muestra un eclipse de Sol. Podeis ver la alineación de los tres astros: Sol - Luna - Tierra y el efecto sobre nuestro planeta. Como vereis, el eclipse se vería en Estados Unidos y no en todo el país, sino una pequeña porción de éste, como os expliqué en clase. Espero que este vídeo os ayude a entender mejor este maravilloso fenómeno.
Cuando tengais la oportunidad de ver uno, no lo dudeis, pero siempre con la protección adecuada o sino fijaos lo que le ocurre a la pobre Marge....
Etiquetas:
Eclipse de Sol en Springfield
lunes, 16 de mayo de 2011
Evolución de Homer
Fijaos como al principio la vida empezó en el mar y Homer es solo una célula.
jueves, 28 de abril de 2011
Nuevos descubrimientos en Atapuerca
Recientes investigaciones plantean la posibilidad de la existencia de una nueva especie de homínidos en Atapuerca
Castilla y León
28.04.2011
El director del CENIEH, Dr. José Mª Bermúdez Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca, junto con la responsable del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, Dra. María Martinón-Torres, investigadora del EIA, acaban de publicar dos artículos en la revista Journal of Human Evolution sobre la mandíbula de la Sima del Elefante, el fósil humano europeo más antiguo, en el que se cuestiona que pertenezca a una especie conocida.

Esta mañana se han presentado en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH, dos artículos del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) publicados conjuntamente en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution, sobre el fósil humano más antiguo de Europa, encontrado en la Sima del Elefante, Sierra de Atapuerca, en 2007, una mandíbula con una cronología de entre 1,2 y 1,3 millones de años, que como se ha planteado en uno de los artículos puede que no pertenezca a ninguna especie conocida de homínidos.
Se trata del artículo, “Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morphological study”, liderado por el Dr. José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH y codirector de los yacimientos de Atapuerca, en el que tras un estudio morfológico detallado con fines taxonómicos y filogenéticos de la mandíbula en cuestión se plantea la posibilidad de que no pertenezca a la especie Homo antecessor, como se especuló en los primeros estudios que se hicieron, ni a ninguna otra especie conocida de homínidos.
En cuanto al segundo artículo, “Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A palaeopathological study”, liderado por la Dra. María Martinón-Torres, responsable del Grupo de Antropología dental del CENIEH e investigadora del EIA, es un estudio detallado de las severas patologías dentales sufridas por este individuo del Pleistoceno Inferior, a pesar de las cuales sobrevivió, algunas de ellas muy similares a las que padece hoy el hombre moderno.
Hace casi cuatro años, durante la campaña de excavaciones 2007, se encontró en la Sierra de Atapuerca un fragmento de mandíbula humana en el nivel TE9 del yacimiento de la Sima del Elefante, una cavidad localizada a unos 200 metros de la entrada de la antigua Trinchera del Ferrocarril y a unos 400 metros del yacimiento de la Gran Dolina. El estudio preliminar de la mandíbula, ATE9-1, junto con las dataciones del nivel TE9 por medio del método de núclidos cosmogénicos, así como las investigaciones sobre la industria lítica, los datos paleontológicos, y la geología del yacimiento, fue publicado el 27 de marzo de 2008 en la revista Nature, cuya imagen de portada fue la mandíbula con el fondo de la Trinchera del Ferrocarril.
Durante el año 2010, científicos del CENIEH que pertenecen al EIA llevaron a cabo un estudio muy detallado de la mandíbula y los dientes de este espécimen, desde diferentes puntos de vista y aplicando técnicas como la microtomografía axial computarizada y el microscopio electrónico. Los resultados se acaban de publicarse en estos dos artículos en el mismo número de la revista Journal of Human Evolution, la más prestigiosa en el ámbito de la Evolución Humana.
El artículo “Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morphological study”, en el que también han colaborado los investigadores del CENIEH que pertenecen al EIA: María Martinón-Torres, Aida Gómez-Robles, Leyre Prado-Simón, Laura Martín-Francés, María Lapresa, y Anthony Olejniczak, así como Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca y director del IPHES de Tarragona, trata de identificar a qué especie humana pudo pertenece la mandíbula y establecer el posible parentesco con otras especies de homínidos.
Este estudio de la mandíbula, , confirma la presencia de caracteres primitivos del género Homo en la cara anterior de la sínfisis, que comparte con las mandíbulas de Dmanisi (República de Georgia) y con las mandíbulas de Homo más antiguas de África. Sin embargo, como explica el Dr. Bermúdez de Castro, la cara interna de la sínfisis es muy vertical y recuerda a las mandíbulas de Homo erectus más recientes de Asia el de Zhoukoudian, e incluso a las de nuestra especie”. Y concluye diciendo que “se podría decir que los homininos de la Sima del Elefante perdieron una parte de su identidad africana y adquirieron una nueva identidad europea durante su viaje y posterior estancia en el extremo más occidental de Eurasia, procedentes de regiones de Próximo Oriente”.
Paleopatologías dentales
El segundo artículo” Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A palaeopathological study”, liderado por la Dra. Martinón-Torres, es un estudio de los dientes que también confirma la presencia de caracteres primitivos. En particular, el análisis mediante morfometría geométrica del segundo premolar revela un modelo primitivo, muy similar al de los premolares del nivel TD6 de Gran Dolina, “ Aunque estos premolares pertenecen a la especie Homo antecessor, las evidencias son todavía muy débiles como para incluir a la mandíbula ATE9-1 en esta especie”, declara la Dra. Martinón-Torres
En este detallado estudio de las patologías sufridas por el individuo hallado en la Sima del Elefante, también han colaborado la Dra. Ana Gracia de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro del EIA y de las investigadoras del CENIEH, Laura Martín-Francés y Leyre Prado Simón. En este estudio se concluye que este homínido de más de 1,2 millones de años sufrió severas patologías dentarias como quistes, cálculo, hipercementosis, pronunciada erupción compensatoria, periodontitis y graves problemas de oclusión.
Estas severas patologías oro-mandibulares indican que este individuo tenía unos hábitos masticatorios muy agresivos. Para compensar el extremo grado de desgaste dental, los dientes siguieron erupcionando en vida, de forma que están prácticamente “descalzados” o fuera de los alveolos dentales, provocando un plano de oclusión o mordida completamente anormal. Como respuesta a esta masticación tan severa y movimiento del diente dentro de su alveolo, se desencadenó una hipercementosis generalizada, esto es, un engrosamiento anormal del tejido de la raíz del diente para aumentar su sujeción a la mandíbula. Esta circunstancia favoreció el desarrollo de infecciones bucales, quistes y enfermedad periodontal o gingivitis.
En estos casos es frecuente la retención de comida, por lo que se explica la presencia de una marca de desgaste en uno de los dientes, causada por la introducción de un objeto punzante a modo de palillo de dientes. A pesar de todas las molestias y las dificultades en la masticación, acentuadas en el contexto del Pleistoceno Inferior, en el que las herramientas eran básicas y no se constata la utilización de fuego para la preparación de los alimentos, este homínido sobrevivió a las adversidades, como atestigua el gran grado de uso (o desgaste) de sus dientes.
En conclusión, a la espera de nuevos datos, preferimos incluir la mandíbula de la Sima del Elefante en Homo sp (especie indeterminada). No se puede descartar que los homininos de la Sima de Elefante llegaran en una oledada migratoria desde próximo oriente, diferente a la de los homininos de Gran Dolina. De ser cierto, sería muy importante encontrar nuevos restos en el nivel TE9, para poder determinar si los homininos de la Sima del Elefante pertenecen o no a una especie todavía desconocida.
Fuente: CENIEH
METEORITO ALH 84001
METEORITO ALH 84001 MUESTRA EVIDENCIA DE
VIDA MICROSCÓPICA EN MARTE
Un equipo de la NASA encargado de analizar los señalamientos al meteorito marciano ALH84001, reabrió una controversia sobre la vida extraterrestre que ya lleva 14 años, reafirmando y ofreciendo respaldo a su afirmación ampliamente cuestionada de que dicho meteorito, de 4.000 millones de años, muestra evidencia de vida microscópica en el planeta Marte.
Además de presentar la investigación que, según dicen, también desaprueban algunos de sus críticos, los científicos informaron que otros meteoritos marcianos parecen alojar fósiles microbianos distintos e identificables que apuntan aún más fuertemente a la existencia de vida.
“Nos sentimos más confiados que nunca de que Marte alguna vez fue, probablemente, y quizá todavía lo es, hogar de la vida”, dijo el jefe del equipo, David McKay en una conferencia patrocinada por la NASA sobre astrobiología.
McKay citó años de trabajo de los miembros del equipo Kathie Thomas-Keprta y Simon Clemett que, dijo, refutan la crítica central sobre la importancia del meteorito. También señaló la presencia de lo que parecen ser microbios fosilizados en otros meteoritos marcianos, y también el flujo constante de descubrimientos de otras personas que apuntan a un Marte que en un momento pudo haber albergado vida: húmedo, cálido y envuelto en una atmósfera potencialmente protectora y un campo magnético.
Además de presentar la investigación que, según dicen, también desaprueban algunos de sus críticos, los científicos informaron que otros meteoritos marcianos parecen alojar fósiles microbianos distintos e identificables que apuntan aún más fuertemente a la existencia de vida.
“Nos sentimos más confiados que nunca de que Marte alguna vez fue, probablemente, y quizá todavía lo es, hogar de la vida”, dijo el jefe del equipo, David McKay en una conferencia patrocinada por la NASA sobre astrobiología.
McKay citó años de trabajo de los miembros del equipo Kathie Thomas-Keprta y Simon Clemett que, dijo, refutan la crítica central sobre la importancia del meteorito. También señaló la presencia de lo que parecen ser microbios fosilizados en otros meteoritos marcianos, y también el flujo constante de descubrimientos de otras personas que apuntan a un Marte que en un momento pudo haber albergado vida: húmedo, cálido y envuelto en una atmósfera potencialmente protectora y un campo magnético.

El trabajo de Thomas-Keprta, publicado el año pasado en la revista Geochemica, se centra en el origen de los cristales con base de hierro llamados magnetitas en el meteorito original de Marte, llamado ALH84001. Las magnetitas en la Tierra son creadas, a veces, por bacterias que responden al campo magnético del planeta. El equipo de McKay argumentó que algunas de las magnetitas marcianas eran creadas por acción biológica de este tipo.
Los críticos dijeron que es igual de fácil que existan las magnetitas sin las bacterias o la biología, ya que a veces se forman como resultado del choque y el calor abrasador que podría venir, por ejemplo, del impacto de un asteroide. Pero en el trabajo reciente, Thomas-Keprta, una experta en el uso de la tecnología de haz de electrones para obsevar el interior de las rocas, informó de que la pureza de las magnetitas hace imposible esa explicación.
McKay se quejó de que no se había prestado suficiente atención a los trabajos como el de Thomas-Keprta.
“Todas las críticas a nuestro artículo original tienen una amplia difusión, pero cuando hicimos el trabajo para probar que los críticos estaban equivocados, apenas se reflejó”, dijo en una entrevista en la conferencia. “Ahora estamos en condiciones de decir que hemos derribado todas las críticas, y que nuestra explicación biológica se mantiene en pie.”
Los críticos dijeron que es igual de fácil que existan las magnetitas sin las bacterias o la biología, ya que a veces se forman como resultado del choque y el calor abrasador que podría venir, por ejemplo, del impacto de un asteroide. Pero en el trabajo reciente, Thomas-Keprta, una experta en el uso de la tecnología de haz de electrones para obsevar el interior de las rocas, informó de que la pureza de las magnetitas hace imposible esa explicación.
McKay se quejó de que no se había prestado suficiente atención a los trabajos como el de Thomas-Keprta.
“Todas las críticas a nuestro artículo original tienen una amplia difusión, pero cuando hicimos el trabajo para probar que los críticos estaban equivocados, apenas se reflejó”, dijo en una entrevista en la conferencia. “Ahora estamos en condiciones de decir que hemos derribado todas las críticas, y que nuestra explicación biológica se mantiene en pie.”

A pesar de que los científicos discuten las afirmaciones de McKay, el campo se ha vuelto cada vez más optimista sobre la posibilidad de encontrar restos (o tal vez incluso muestras) de vida microbiana en Marte. Decenas de documentos presentados durante la conferencia opinan que el planeta ahora seco y frío, una vez fue cálido, húmedo y aparentemente muy habitable.
Por ejemplo, la científica planetaria de la NASA Carol Stoker dijo que el aterrizador Phoenix de la NASA —que descendió cerca de la región polar norte de Marte en 2008— encontró condiciones muy duras, pero que incluso hoy en día son aptas para la vida. Stoker, quien fue co-investigadora en los diversos instrumentos de la Phoenix, dijo que los datos enviados reunen criterios preestablecidos que indicarían que la superficie podría haber albergado vida marciana, incluso en tiempos recientes.
Fuente: Washington Post
En el año 1996, en una declaración televisada por el presidente Bill Clinton se anuncio dicho descubrimiento generando gran excitación entre la comunidad científica de entonces, dando lugar a la formación de una comisión para examinar las implicaciones y el nacimiento de un programa de Astrobiología de la NASA.
Catorce años de crítica implacable han puesto a muchos científicos en contra de los resultados de McKay, y el “descubrimiento” en el meteorito de Marte ha seguido siendo un tema no resuelto. Esto ha continuado a pesar de que las conclusiones centrales del equipo —que Marte tuvo alguna vez los seres vivos— ha ganado una amplia aceptación entre los biólogos, químicos, geólogos, astrónomos y otros científicos que integran la comunidad astrobiología.
Por ejemplo, la científica planetaria de la NASA Carol Stoker dijo que el aterrizador Phoenix de la NASA —que descendió cerca de la región polar norte de Marte en 2008— encontró condiciones muy duras, pero que incluso hoy en día son aptas para la vida. Stoker, quien fue co-investigadora en los diversos instrumentos de la Phoenix, dijo que los datos enviados reunen criterios preestablecidos que indicarían que la superficie podría haber albergado vida marciana, incluso en tiempos recientes.
Fuente: Washington Post
En el año 1996, en una declaración televisada por el presidente Bill Clinton se anuncio dicho descubrimiento generando gran excitación entre la comunidad científica de entonces, dando lugar a la formación de una comisión para examinar las implicaciones y el nacimiento de un programa de Astrobiología de la NASA.
Catorce años de crítica implacable han puesto a muchos científicos en contra de los resultados de McKay, y el “descubrimiento” en el meteorito de Marte ha seguido siendo un tema no resuelto. Esto ha continuado a pesar de que las conclusiones centrales del equipo —que Marte tuvo alguna vez los seres vivos— ha ganado una amplia aceptación entre los biólogos, químicos, geólogos, astrónomos y otros científicos que integran la comunidad astrobiología.
lunes, 25 de abril de 2011
RED DE ESPACIOS NATURALES EN CASTILLA Y LEÓN
Una primera información donde encontraremos nuestros espacios protegidos los t enemos en el siguiente enlace. Aquí podemos encontrar una guía práctica de los especios naturales de Castilla y Leon.
En ella se refleja la fecha de declaración, superficie del espacio protegido, características ecológicas, datos geográficos y otros datos de interés.
En ella se refleja la fecha de declaración, superficie del espacio protegido, características ecológicas, datos geográficos y otros datos de interés.
La diversidad de Espacios Naturales que atesora el territorio de Castilla y León le ha valido destacar en el conjunto de la Europa Occidental como una región considerada con la mayor unidad natural.
Castilla y León entra en la política de protección, que se inicia en el año 1987 en el panorama mundial, cuando se declara en EE.UU. el primer Parque Nacional de la historia: Yellowston. España se unió a esta iniciativa y estableció la primera protección a los parques nacionales en 1918.
En el año 1991 la Junta de Castilla y León afronta el marco legal que permite el amparo, protección y regulación de aquellos Espacios que destacan por su calidad natural. Actualmente, Castilla y León cuenta con 40 Parques Naturales dentro del programa de Parques Naturales de Castilla y León, amparados por la Red de Espacios Naturales, un extraordinario mosaico caracterizado por la diversidad y calidad medioambiental en un territorio donde la montaña, la llanura y la ribera dan asiento a una amplia gama de ecosistemas asociados a la fauna, la flora y, sobre todo, a un entorno donde las poblaciones siguen conviviendo en el mismo Espacio Natural.
La Naturaleza se convierte así en un producto turístico de primer orden que contribuye a recrear un variopinto museo natural lleno de ecosistemas, frondosos valles, fauna y flora autóctona y paisajes y lugares de incomparable belleza. La férrea protección medioambiental de estos parques naturales permite la convivencia del visitante, el lugareño y el entorno natural.
(Ref. http://www.turismocastillayleon.com/)
Castilla y León entra en la política de protección, que se inicia en el año 1987 en el panorama mundial, cuando se declara en EE.UU. el primer Parque Nacional de la historia: Yellowston. España se unió a esta iniciativa y estableció la primera protección a los parques nacionales en 1918.
En el año 1991 la Junta de Castilla y León afronta el marco legal que permite el amparo, protección y regulación de aquellos Espacios que destacan por su calidad natural. Actualmente, Castilla y León cuenta con 40 Parques Naturales dentro del programa de Parques Naturales de Castilla y León, amparados por la Red de Espacios Naturales, un extraordinario mosaico caracterizado por la diversidad y calidad medioambiental en un territorio donde la montaña, la llanura y la ribera dan asiento a una amplia gama de ecosistemas asociados a la fauna, la flora y, sobre todo, a un entorno donde las poblaciones siguen conviviendo en el mismo Espacio Natural.
La Naturaleza se convierte así en un producto turístico de primer orden que contribuye a recrear un variopinto museo natural lleno de ecosistemas, frondosos valles, fauna y flora autóctona y paisajes y lugares de incomparable belleza. La férrea protección medioambiental de estos parques naturales permite la convivencia del visitante, el lugareño y el entorno natural.
(Ref. http://www.turismocastillayleon.com/)
Igualmente, podemos acceder a la Wikipedia para informarnos de una gran cantidad de información acerca de los distintos espacios protegidos de nuestra comunidad.
Otra buena página de información para conocer los espacios naturales es la de patrimonionatural. Además de la REN, encontraremos en su menú rutas, casas del parque, aulas del río, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)